edición 2022: silencio – san jerónimo de la murtra
badalona (barcelona)
del 25 de agosto al 3 de septiembre

15m2 festival internacional de microdanza itinerante
15m2 es un festival de microdanza itinerante que se realitza en espacios singulares y no convencionales alrededor de un eje temático y una localidad concreta. Una forma de vincular la creación escénica con los ámbitos del conocimiento y el tejido cultural del territorio.
Un proyecto cultural emergente donde cada edición es una construcción en sí misma, una exploración de una temática en una localidad diferente cada vez. El festival ofrece una programación de muestras profesionales de microdanza y actividades complementarias de Conocimiento y territorio. Por otra parte, también cuenta con actividades y acciones diversas que, fuera de las fechas del mismo, dan continuidad a los ejes del proyecto, bajo el nombre de 15m2 en xarxa.
programación
microdanza
2 y 3 de septiembre
12 proyectos de microdanza
3 de septiembre, 21h
reconocimientos de premios y clausura del festival
Importante: Reserva por día, aportación voluntaria. Los aforos son reducidos y es necesaria la reserva de entrada para asistir.
programa
viernes 2
Artista | Escenario | Hora |
JORDI MAS BALADO | Claustro | 18:30h |
DIEGO GARRIDO / IRON SKULLS CO | Portería | 19h |
CLAUDIA AUZINGER | Huerta Conreu Sereny | 19:30h |
MARIA ESTELA ROBELLÓ y FRANCESCO SINOPOLI | Refectorio | 19:30h |
ALICIA REIG y ALBERTO JOSÉ LUCENA | Cocina | 20h |
CLÉMENTINE TÉLESFORT | Ábside | 20h |
sábado 3
Artista | Escenario | Hora |
JORDI MAS BALADO | Claustro | 17h |
ÍRIA LLENA GASOL | Refectorio | 17h |
DIEGO GARRIDO / IRON SKULLS CO | Portería | 17:30h |
ANNA FONTANET | Cocina | 17:30h |
THOMAS NOONE DANCE | Ábside | 18h |
ÍRIA LLENA GASOL | Refectorio | 18h |
ROBER GÓMEZ y VIRGÍNIA GIMENO | Refectorio | 18:30h |
DUETEATRE (ANDREA ERASO y LISA REVENTÓS) | Viña Vall Betlem | 18:30h |
ANNA FONTANET | Cocina | 18:30h |
CIA. MIQUEL BARCELONA | Cocina | 19h |
THOMAS NOONE DANCE | Ábside | 19h |
ALICIA REIG y ALBERTO JOSÉ LUCENA | Viña Vall Betlem | 19h |
ROBER GÓMEZ y VIRGÍNIA GIMENO | Refectorio | 19:30h |
CLAUDIA AUZINGER | Portería | 19:30h |
DUETEATRE (ANDREA ERASO y LISA REVENTÓS) | Viña Vall Betlem | 19:30h |
MARIA ESTELA ROBELLÓ y FRANCESCO SINOPOLI | Jardín | 20h |
CLÉMENTINE TÉLESFORT | Ábside | 20h |
CIA. MIQUEL BARCELONA | Cocina | 20h |
escenarios singulares
Monasterio |
Ábside |
Refectorio |
Claustro |
Cocina |
Portería |
Galería Fundación Cataluña-América |
Jardín |
Huerta Conreu Sereny |
Viña Vall de Betlem |


25 de agosto, 19h (online)
conferencia Silencio: enigma o misterio?; conversación y debate con JAUME AYMAR (historiador del arte, URL)
26 de agosto, 8-11h
jornada ambiental; anillamineto y cantos de pájaros a la murtra con JORDI FELIU (ingeniero técnico forestal)
30 de agosto, 14.30h Colombia, 15.30h Chile, 21.30h España (online)
mesa redonda Las murtras, un movimiento para la soledad y el silencio; diálogo con los integrantes de RED DE MURTRAS de Colombia, Chile y España
1 de setembre, 19h (online)
conferencia Música i silenci; conversación y debate con MAGDA POLO (filósofa, UB)
2 de septiembre, 18h
cata de vinos; Vins blancs de la Mediterrània en consciència plena organizado por Vall de Betlem. Enocultura Cooperativa/La Sargantana Cooperativa
2 y 3 de septiembre, 8-21h
instalación itinerante en el entorno del monasterio; SENSE de Kata Balogh (LAS PRÁCTICAS)
3 de septiembre, 21h
presentación de la escultura Silenci en murtra
edición 2022
silencio - san jerónimo de la murtra (badalona)
del 25 de agosto al 3 de septiembre
La edición de 2022 será del 25 de agosto al 3 de septiembre sobre la temática Silencio, en el monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en Badalona (Barcelona).
San Jerónimo de la Murtra es un antiguo monasterio gótico situado en el Valle de Belén, dentro de la cordillera de Marina y cercana a la ciudad de Badalona. Perteneció a la orden de los jerónimos y fue fundado, en 1416, por el mercader barcelonés Bertran Nicolau, sobre la antigua casa de Ça Murtra. Los monjes lo habitaron hasta 1835, fecha de su quema parcial. Afectado por la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue subastado y se convirtió en colonia de veraneantes durante muchos años. En 1947, la Sra. Francesca Güell López compró la parte principal para convertirlo en recinto de soledad y silencio y, también, para conseguir su restauración.
El festival quiere reivindicar el valor histórico y artístico del monasterio y en especial, la voluntad de Francesca Güell, con la finalidad de promover y realzar el valor del silencio y la reflexión en la sociedad contemporánea.

Información de interés:
cómo llegar
El monasterio de San Jerónimo de la Murtra se encuentra dentro del Parque de la Serralada de Marina, a unos 3 km del centro de Badalona y de Santa Coloma de Gramanet. El acceso en vehículo está restringido, pero excepcionalmente permanecerá abierto durante las horas del festival. Hay dos zonas de aparcamiento muy cercanas al monasterio según se llega de Badalona o Santa Coloma de Gramanet.
en coche

a pie
Desde Badalona
A unos 25 minutos andando desde la parada de bus Ctra. de Canyet – Pl. Mossèn Baranera (Línea M6). Puede consultar los horarios y el recorrido de bus clicando aquí.
Desde Barcelona o Santa Coloma de Gramanet
Se encuentra a unos 30 minutos andando de la estación de metro El Fondo (Línia 1) o Església Major (Línea 9N). Y en bus a unos 20 minutos andando de la parada Sta. Eulàlia – Institut Torrent de les Bruixes (Línea B81). Horarios de bus clicando aquí.
colaboradores especiales
conreu sereny cooperativa
Conreu Sereny SCCL es un proyecto de agroecología dedicado a la producción y comercialización de verdura y fruta ecológica en la zona Barcelonès Nord.
Desde finales de 2014 es una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro, pero el proyecto nació en 2010 como asociación, fruto de una inquietud compartida por revitalizar el campesinado en zonas periurbanas. Querían recuperar el cultivo en tierras en desuso, siguiendo prácticas agroecológicas y creando espacios de integración para personas que se encuentran en situaciones sociales o laborales vulnerables.

vall de betlem
la sargantana cooperativa
El proyecto de recuperación del viñedo en torno al Monasterio de San Jerónimo de la Murtra nace de la voluntad de la cooperativa La Sargantana de impulsar iniciativas de actividad económica en el Barcelonès Nord, que tengan como misión el desarrollo del territorio y la puesta en valor de entornos de alto interés patrimonial, cultural y natural, y que contribuyan a construir un nuevo escenario de reactivación económica sostenible y participación colectiva.
Recuperan el viñedo del Monasterio para producir vino con prácticas agrícolas ecológicas y regenerativas y también para poner en valor tanto los espacios naturales del valle como su patrimonio cultural y arquitectónico. Todo esto queremos hacerlo desde la perspectiva de la economía solidaria, abriendo el proyecto a la participación colectiva y teniendo en cuenta valores como la sostenibilidad y el retorno al tejido social del territorio para que la actividad tenga un impacto positivo y enriquecedor. El viñedo quiere ser un entorno de convivencia pública y de conocimiento. Por este motivo ofrecen actividades de carácter cultural, formativo y de ocio abiertas a la ciudadanía del Barcelonès.


area, espai de dansa i creació
Escuela privada abierta en 1986 en Barcelona, donde se imparten clases regulares, desde nivel principiante a nivel avanzado, de diferentes técnicas de danza contemporánea, release, contacto improvisación, danza clásica, base técnica y talleres de improvisación y composición para potenciar una formación completa y preparar al alumno para el abanico más amplio de exigencias profesionales. La formación se completa con clases teórico-prácticas de otras técnicas que nos acercan al cuerpo desde otro sitio.
Area es también un centro de investigación y creación en el que a través de talleres se propicia el acercamiento del alumno a otras disciplinas artísticas ya sus creadores. Todo proceso creativo también es un proceso de transformación personal. No sólo tienen como objetivo la formación de futuros bailarines y creadores profesionales sino también cuidan con respeto a cada persona para que pueda alcanzar sus objetivos de forma integral.

edición 2022
silencio - san jerónimo de la murtra (badalona)
del 25 de agosto al 3 de septiembre
La edición de 2022 será del 25 de agosto al 3 de septiembre sobre la temática Silencio, en el monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en Badalona (Barcelona).
San Jerónimo de la Murtra es un antiguo monasterio gótico situado en el Valle de Belén, dentro de la cordillera de Marina y cercana a la ciudad de Badalona. Perteneció a la orden de los jerónimos y fue fundado, en 1416, por el mercader barcelonés Bertran Nicolau, sobre la antigua casa de Ça Murtra. Los monjes lo habitaron hasta 1835, fecha de su quema parcial. Afectado por la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue subastado y se convirtió en colonia de veraneantes durante muchos años. En 1947, la Sra. Francesca Güell López compró la parte principal para convertirlo en recinto de soledad y silencio y, también, para conseguir su restauración.
El festival quiere reivindicar el valor histórico y artístico del monasterio y en especial, la voluntad de Francesca Güell, con la finalidad de promover y realzar el valor del silencio y la reflexión en la sociedad contemporánea.

Información de interés:
cómo llegar
El monasterio de San Jerónimo de la Murtra se encuentra dentro del Parque de la Serralada de Marina, a unos 3 km del centro de Badalona y de Santa Coloma de Gramanet. El acceso en vehículo está restringido, pero excepcionalmente permanecerá abierto durante las horas del festival. Hay dos zonas de aparcamiento muy cercanas al monasterio según se llega de Badalona o Santa Coloma de Gramanet.
en coche

a pie
Desde Badalona
A unos 25 minutos andando desde la parada de bus Ctra. de Canyet – Pl. Mossèn Baranera (Línea M6). Puede consultar los horarios y el recorrido de bus clicando aquí.
Desde Barcelona o Santa Coloma de Gramanet
Se encuentra a unos 30 minutos andando de la estación de metro El Fondo (Línia 1) o Església Major (Línea 9N). Y en bus a unos 20 minutos andando de la parada Sta. Eulàlia – Institut Torrent de les Bruixes (Línea B81). Horarios de bus clicando aquí.
colaboradores especiales
conreu sereny cooperativa
Conreu Sereny SCCL es un proyecto de agroecología dedicado a la producción y comercialización de verdura y fruta ecológica en la zona Barcelonès Nord.
Desde finales de 2014 es una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro, pero el proyecto nació en 2010 como asociación, fruto de una inquietud compartida por revitalizar el campesinado en zonas periurbanas. Querían recuperar el cultivo en tierras en desuso, siguiendo prácticas agroecológicas y creando espacios de integración para personas que se encuentran en situaciones sociales o laborales vulnerables.

vall de betlem
la sargantana cooperativa
El proyecto de recuperación del viñedo en torno al Monasterio de San Jerónimo de la Murtra nace de la voluntad de la cooperativa La Sargantana de impulsar iniciativas de actividad económica en el Barcelonès Nord, que tengan como misión el desarrollo del territorio y la puesta en valor de entornos de alto interés patrimonial, cultural y natural, y que contribuyan a construir un nuevo escenario de reactivación económica sostenible y participación colectiva.
Recuperan el viñedo del Monasterio para producir vino con prácticas agrícolas ecológicas y regenerativas y también para poner en valor tanto los espacios naturales del valle como su patrimonio cultural y arquitectónico. Todo esto queremos hacerlo desde la perspectiva de la economía solidaria, abriendo el proyecto a la participación colectiva y teniendo en cuenta valores como la sostenibilidad y el retorno al tejido social del territorio para que la actividad tenga un impacto positivo y enriquecedor. El viñedo quiere ser un entorno de convivencia pública y de conocimiento. Por este motivo ofrecen actividades de carácter cultural, formativo y de ocio abiertas a la ciudadanía del Barcelonès.


area, espai de dansa i creació
Escuela privada abierta en 1986 en Barcelona, donde se imparten clases regulares, desde nivel principiante a nivel avanzado, de diferentes técnicas de danza contemporánea, release, contacto improvisación, danza clásica, base técnica y talleres de improvisación y composición para potenciar una formación completa y preparar al alumno para el abanico más amplio de exigencias profesionales. La formación se completa con clases teórico-prácticas de otras técnicas que nos acercan al cuerpo desde otro sitio.
Area es también un centro de investigación y creación en el que a través de talleres se propicia el acercamiento del alumno a otras disciplinas artísticas ya sus creadores. Todo proceso creativo también es un proceso de transformación personal. No sólo tienen como objetivo la formación de futuros bailarines y creadores profesionales sino también cuidan con respeto a cada persona para que pueda alcanzar sus objetivos de forma integral.

el festival
carácter temático e itinerante
El festival se estructura en torno a un eje temático, con un tema y una localidad concreta para poner en valor el territorio y los ámbitos del conocimiento.
El eje temático se relaciona con la actualidad y con conocimientos artísticos, culturales, tradicionales, históricos, científicos o naturales, para resaltar la singularidad del territorio. Así, por ejemplo, la temática de las futuras ediciones será de naturaleza muy diversa, tanto temas relacionados con las artes plásticas como la obra literaria de un poeta, la obra plástica de un escultor o la de un fotógrafo, como vinculados con el patrimonio cultural, histórico, arqueológico o natural, o como relacionados con conocimientos de costumbres y creencias, de la artesanía, del arte rural o del arte románico.
Y también de temas de actualidad y crítica social como la problemática de los residuos plásticos, el despoblamiento, el envejecimiento y la dependencia de la tercera edad o la modernidad liquida.
escenarios singulares
Las creaciones de microdanza se realizarán en escenarios de 15m2, haciendo referencia al nombre del festival, situados en espacios singulares o no convencionales, tanto interiores como exteriores, de interés por la temática y localidad donde se realiza. El escenario será cuadrado con lados de 3,90 m de longitud. En función de los espacios, y en algunos escenarios, se colocará una estructura rectangular de acero con las mismas dimensiones para realizar las muestras.
El festival 15m2 quiere reivindicar la cultura de pequeño formato y poner en valor la microdanza: piezas cortas en espacios reducidos singulares y no convencionales, pensadas para un aforo íntimo y reducido. Creaciones cercanas y trabajadas desde el detalle, donde el público casi comparte el espacio con el intérprete. Y las dimensiones y singularidad de los escenarios construyan un espacio de implicación y proximidad con el espectador.








microdanza

Las creaciones de microdanza serán piezas de corta duración, entre 15 y 20 minutos, que se inspirarán en la temática del festival. El movimiento y el cuerpo serán el eje principal de las propuestas, si bien el resto de disciplinas artísticas serán bien recibidas. Con la voluntad de fomentar la creación escenográfica en trabajos de movimiento, el festival valorará en la convocatoria pública la creación de propuestas escenográficas con elementos y materiales relacionados con el eje temático.
Las creaciones se tendrán que adaptar a los espacios de muestra del festival, con pocos requisitos técnicos, sin necesidades especiales de iluminación y con tiempo de montaje y desmontaje no superiores a los 10 minutos respectivamente.
El festival acogerá unas 10 creaciones de microdanza por edición. Se realizará una convocatoria pública para la selección de las propuestas y el festival propondrá una o dos creaciones como invitadas. Las propuestas se escogerán según el criterio artístico del festival y los criterios de ámbito territorial. Por un lado, se quiere fomentar la creación local y de proximidad con la localidad del festival, y por otro, acoger creaciones de fuera de España para internacionalizar el festival.
El festival quiere generar un circuito de microdanza en el territorio catalán, para descentralizar y ampliar la creación escénica y las programaciones culturales fuera de las grandes ciudades.
12 proyectos de microdanza
Anna Fontanet
I escoltar l'herba com creix
Sábado 3 | Cocina | 17:30h |
Sábado 3 | Cocina | 18:30h |
¿Hasta dónde podríamos agudizar nuestra percepción sensorial? Que pasaría si aumentara nuestra ratio de escucha. ¿Y si pudiéramos escuchar la hierba cómo crece? IEHCC es una pieza que confronta nuestra relación con el silencio y los paisajes que pueden surgir.
Anna Fontanet
Bailarina, creadora y artista independiente con sede en Barcelona. Sus creaciones giran en torno a la escucha activa, la composición instantánea y la creación de instrumentos auto-generativos. Entrelazando las artes digitales y las artes de movimiento en diálogo performativo y coreográfico. Como creadora se interesa por abrir espacios de comunicación entre el movimiento y el pensamiento crítico, le empuja la curiosidad y el instinto
ficha artística
Idea, creación e interpretación: Anna Fontanet |
Asesoramiento dramatúrgico: Alba Sanmartí |
Composición musical: Anna Fontanet |
Producción: Cia. Anna Fontanet |
Fotografía: Aida Vargas |
Con el soporte de: Fabra i Coats, fàbrica de creació, Trangantdansa y La Poderosa |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Aida Vargas
Alicia Reig y Alberto Lucena
Coincidir queriendo
Viernes 2 | Cocina | 20h |
Sábado 3 | Viña Vall de Betlem | 19h |
– Hola cuánto tiempo.
Sí, parece que va a empezar a llover.
Ayer vi un elefante azul cruzando el cielo estrellado de la coche.
– ¿Qué hacemos?
Yo bien, ¿Y tú?
– Yo, Silencio.
Coincidir queriendo vol parlar de necessitats i temps, alçades, espais, camins i silencis. De la dificultat i facilitat de l’enteniment mutu, del que compartim i del que no, de com ens mostrem davant de l’altra i en quin nivell de consciència decidim relacionar-nos.
Alicia Reig
Original de Villena (Alicante). Apasionada por el movimiento, la danza, la naturaleza y los procesos creativos. Con formación en danza española y danza contemporánea ha trabajado como bailarina en el proyecto GoOD de Asun Noales, en Ritmes de la Mediterrània de la mano de Roberto Olivan y en la producción Animal de sequía de Sol Picó, entre otros. Comienza ahora su camino artístico con piezas como Una maquinación de lo insensato, participando en certámenes como Burgos-Nueva York, Sólodosendanza y próximamente en Masdanza y en el festival Manhattan. En la actualidad lleva entre manos el espectáculo Non sum qualis eram junto al músico Toni Prats. La pieza Fugant junto a Federica Fasano y Esther Mondejar y este último proyecto que empieza a dar sus primeros pasos Coincidir queriendo, en la compañía de Alberto Lucena.
Alberto José Lucena
Artista y animador, actualmente escribo y practico el crear, juego con la composición audiovisual, pongo músicas y hago collage. Investigo y practico como afinar nuestro instrumento con nuevos patrones para desarrollar una autoimagen clara, darle direcciones y ponerla en movimiento para llegar a un estado de posesión.
Trabajo actualmente junto a María Cabeza de Vaca cómo intérprete en Catástrofe y la furia, y con la bailarina Alicia Reig con el dúo de danza Coincidir queriendo. En lo escénico he trabajado en La plaza con El conde de Torrefiel; en la película Rainbow dirigida por Paco León cómo bailarín y asistente de movimiento; en el Festival Escena Mobile con El loco, cómo coreógrafo y bailarín; el Festival Brama con la pieza Caber de pie; y con Juan Luis Matilla, Cia. Mopa, en el espectáculo Error.
ficha artística
Dirección, coreografía e interpretación: Alicia Reig y Alberto Lucena |
Duración: 16 min. |


Fotografías: Connie Rico
Maria Estela Robelló y Francesco Sinopoli
Nostos
Viernes 2 | Refectorio | 19:30h |
Sábado 3 | Jardín | 20h |
Nostos es un pieza de creación que parte del movimiento para construir un lugar de pasaje, un limbo. En este lugar el tiempo se dilata hasta sus extremos para dar paso a aquello que nuestro cuerpo esconde entre sus pliegues, sus órganos, sus músculos y huesos: nuestra historia.
Maria Estela Robelló
Actriz, cantante i bailarina. Se forma en el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de teatro musical. Formada en danza contemporánea con distintos profesionales del sector.
Francesco Sinopoli
Actor formado en el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de teatro físico. Ha trabajado como performer con Olga Mesa y Francisco Ruiz de Infante y con Adrienne Hod ha explorado temas como la intimidad del performer.
ficha artística
Interpretación: Maria Estela Robelló y Francesco Sinopoli |
Dramatúrgia: Marta Gastón |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Jordi Vidal
Íria Llena Gasol
Anatomia d'un banyera
Sábado 3 | Refectorio | 17h |
Sábado 3 | Refectorio | 18h |
¿Cómo se escucha una voz bajo el agua? La bañera es el espacio de creación donde experimentamos con los sentidos y enmudecemos la palabra, mediante el movimiento, las vibraciones y la lengua de signos os propongo escuchar a través de la piel y la mirada.
Íria Llena Gasol
Coreógrafa e intérprete licenciada en Educación, ha presentado «solos» y dúos de danza contemporánea (HER, Veu en Blanc y Anatomia d’una banyera) en diferentes ciclos y festivales del territorio nacional. Estudia lengua de signos para formarse como intérprete en LSC.
Su línea de trabajo se caracteriza por la fusión y la investigación del movimiento, la incorporación a escena de otros lenguajes y la colaboración con artes interdisciplinares.
ficha artística
Dirección y coreografía: Íria Llena Gasol |
Bailarina e intérprete: Íria Llena Gasol |
Técnico y diseño de luces: Artur Díaz Barbagli |
Asistente técnico: Lluís Torroja |
Dramatúrgia y texto: Maria Salarich |
Estilismo y vestuario: Luisina Sánchez y Ambar Murgia |
Composición sonora: Kuoka Productions |
Texto – Bailar para hablar: Júlia Peró |
Diseño visual y grafismos: Jordi Siscart Ribes |
Ilustración, imagen representativa de la obra: Sonia Alins |
Estética y escenografía: inspiradas en el libro Anatomia d’una Banyera, de Júlia Peró |
Duración: 20 min. |


Fotografías: Olga Segura (arriba) y Jordi Siscart (abajo)
Rober Gómez Luque y Virgínia Gimeno Folgado
Punteggio Per Due Corpi
Sábado 3 | Refectorio | 18:30h |
Sábado 3 | Refectorio | 19:30h |
Aquel abrazo fue como un suspiro; siendo el silencio, en medio de una gran sinfonía, capaz de dar sentido a toda la obra.
biografía
Virginia Gimeno Folgado y Rober Gómez son graduados en Danza contemporánea por el Institut del Teatre de Barcelona y fueron miembros del posgrado de IT Dansa, la joven compañía de Catherine Allard. Ambos intérpretes han tenido una gran trayectoria como bailarines, trabajando con coreógrafos y directores de escena de prestigio internacional, y han actuado en compañías y teatros de todo el mundo. En 2008 coincidieron en la compañía Gelabert-Azzopardi, de Cesc Gelabert y Lydia Azzopardi, donde nació una fuerte amistad, admiración artística y el deseo de crear juntos.
En la actualidad, Virginia dirige la compañía: Adoctrinades, donde Rober participa bailando en una de sus piezas más emblemáticas: WhiCh. Rober es miembro fundador del Hotel Colectivo Escénico. En 2021 inician su colaboración, como coreógrafos asociados, con el proceso creativo de Punteggio Per Due Corpi. El pasado mes de Octubre Virginia y Rober ganaron el primer premio de coreografía, en el Bionic Festival en Madrid, con KI su última pieza creada en conjunto
ficha artística
Autoría: Rober Gómez |
Coreografía e interpretación: Rober Gómez y Virgínia Gimeno Folgado |
Música: Partita for 8 singers, Nº 3. Courante, Caroline Shaw |
Vestuario: Susana Rodríguez Varela |
Audiovisual: Tramuntana TV, the Jump TV y Tristan Nucifera |
Fotografía: Figueres es Mou, Tristan Nucifera y Jordi Blanco |
Coproducción: Figueres es Mou |
Agradecimientos: Agitart, Museu Empordà, Figueres en Mou, Dansa Metropolitana, Centre Cívic Baró de Viver, Nidart y Espai Ruscalleda |
Duración: 17 min. |


Fotografías: Tristán Nucifera (arriba) y Jordi Blanco ( abajo)
Diego Garrido / Iron Skulls Co
Nunca bailare solo
Viernes 2 | Portería | 19h |
Sábado 3 | Portería | 17:30h |
¿Cómo se puede expresar lo inexpresable? El sentimiento de pérdida, la esperanza ¿Se puede expresar únicamente con movimiento, con danza ese silencio?
Una particular visión de cómo entender e interpretar nuestras emociones y transformarlas para deleite de los sentidos. La armonía corporal, los movimientos del artista, y la puesta en escena trascienden lo meramente físico, nos transportan a una dimensión más onírica, misteriosa y repleta de esperanza.
Diego Garrido
Nacido en Valladolid, comenzó a bailar b-boying de forma autodidacta. En el año 2012-13 completó la formación en danza contemporánea en la escuela Varium de Barcelona. Desde entonces ha ido descubriendo otras disciplinas artisticas con las que a ido aplicando a su forma de moverse.
Uno de los co-fundador de Iron Skulls Co, punto de inflexión en su trayectoria, que le ha enriquecido a nivel artístico y personal, trabajando en grandes festivales y teatros de todo el territorio nacional e internacional.
ficha artística
Dirección e interpretación: Diego Garrido |
Música: Our Lord Debussy, A Winged Victory For The Sullen |
Vestuario: Diego Garrido |
Textos: Alejandro Samaniego |
Fotografía: Olga Segura |
Vídeo: Vicente R |
Residéncia artística: Cal Gras |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Olga Segura
Jordi Mas Balado
geo sound of silence
Viernes 2 | Claustro | 18:30h |
Sábado 3 | Claustro | 17h |
La propuesta escénica combina los hipotéticos climas sonoros correspondientes a diferentes épocas del monasterio, en conjugación con las particularidades del lugar, la meteorología corporal y la historicidad. Se propone rememorar esencias de los paisajes transcurridos a lo largo del tiempo, y hacer resonar las memorias sonoras del sitio.
Jordi Mas Balado
Exploro la meteorología del cuerpo, moviéndome entre la investigación artística y el activismo ambiental. Me considero generador cultural desde la exploración eco corporal de los sitios. Busco nutrir los contextos biofísicos en la escala local a través del diálogo transdisciplinar.
ficha artística
Creación y coreografía: Jordi Mas Balado |
Dispositivo escenográfico y vestuario: Fiona Capdevila |
Producción: Matèria orgànica.org |
Duración: 17 min. |


Fotografías: Fiona Capdevila
en colaboración con el Festival Píndoles -Teatre breu en espais vius
Dueteatre (Andrea Eraso y Lisa Reventós)
We Would Prefer Not To
Sábado 3 | Viña Vall de Betlem | 18:30h |
Sábado 3 | Viña Vall de Betlem | 19:30h |
We Would Prefer Not To es una pieza de teatro físico que nos presenta las heridas de dos mujeres que desde su miedo a la soledad, y por su falta de amor propio, se buscan una a otra en uno viaje inevitable. Una amistad, un enlace que no reconoce sus márgenes, que surge desde la necesidad y rebosa el hasta aquí. Adicción, afección, dependencia. Vicios que intoxican muchas de las relaciones que mantenemos hoy en día.
Andrea Eraso
Andrea Eraso nace en Barcelona. Debuta como actriz con Odisseus en la Sala Beckett. Se forma y trabaja como intérprete en Buenos Aires. En 2019 realiza trabajos de publicidad, videoclips y de ficción (Merlí, Donde Caben Dos, Fase 5…). Se inicia con la asistencia de dirección con Oriol Broggi y crea la Cía. Dueteatro, junto a la que inicia su faceta de docente. Estrenan La Resta de les Coses (Porta 4) y We would prefer not to (festival Píndoles).
Lisa Reventós
Lisa Reventós nace en Barcelona. Se gradúa en el Colegi del Teatre de Barcelona. En 2018 se va a vivir a Buenos Aires, donde se especializa en teatro físico y performance. Actúa en ANSIA de Desireé Du Val en la fábrica IMPA y en The show of life must go on dirigida por Marina Otero en el Espacio Sísmico. Al volver crea la Cía. Dueteatro, junto a la que inicia su faceta de docente. Estrenan La Resta de les Coses (Porta 4) y We would prefer not to (festival Píndoles). En 2021 crea la Cía. La Vertebral con la que se estrenan en la Fabra i Coats. También realiza trabajos de ficción (No voy a pedirle a nadie que me crea, y Rock Bottom).
ficha artística
Dramatúrgia: Dueteatre |
Dirección: Dueteatre (Andrea Eraso y Lisa Reventós) |
Interpretación: Dueteatre (Andrea Eraso y Lisa Reventós) |
Vestuario: Dueteatre y Carla Roch |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Carla Roch
en colaboración con Area, Espacio de Danza y Creación
Claudia Auzinger
Out of Order
Viernes 2 | Huerta Conreu Sereny | 19:30h |
Sábado 3 | Portera | 19:30h |
Out of Order es una investigación corporal del control/orden y descontrol/caos. Se observa un personaje en un su viaje espacial y emocional por sistemas de control y descontrol. La danza como la búsqueda de un equilibrio interno desenganchado de impactos que nos rodean. Atravesando regímenes de orden, de deberes, de eficiencia que alimentan la obsesión y la locura.
Claudia Auzinger
Bailarina y creadora, nacida en Austria y desde 2019 con sede en Barcelona. Formada en Danza Contemporánea y en Planificación Urbanística. En urbanismo trabajaba en proyectos de participación ciudadana e inclusión social, tanto al nivel de gestión e implementación como al nivel de investigación. Como bailarina es creadora, intérprete, facilitadora de proyectos comunitarios y estudiante perpetua.
ficha artística
Creación e interpretación: Claudia Auzinger |
Música: Uni Sub, Alva Noto; Metallic Sonata, Desh |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Cristina Martín
en colaboración como espacio de acogida
Thomas Noone Dance
Hollow
Sábado 3 | Ábside | 18h |
Sábado 3 | Ábside | 19h |
Infinitas posibilidades para un espacio finito. Un momento que representa todos los tiempos: El gesto más pequeño resonando como si la tierra se moviera. Una mujer que expresa nuestros miedos, ella misma un recipiente vacío.
Alba Barral
Bailarina de consolidada trayectoria vinculada a Thomas Noone Dance desde 2008, también colabora como bailarina en Cámaralucida y como intérprete y repetidora con La Veronal. Graduada por la escuela superior de danza contemporánea Artez Institut of the Arts (Holanda), ha coreografiado diferentes piezas cortas a la largo de su carrera.
ficha artística
Dirección y coreografía: Thomas Noone |
Interpretación: Alba Barral |
Música: a determinar |
Duración: 15 min. |

artista invitado
Clémentine Télesfort
El cos mai menteix
Viernes 2 | Ábside | 20h |
Sábado 3 | Ábside | 20h |
¿Qué escuchamos dentro cuando entramos en silencio? Cuando vaciamos el sentido de intención y de voluntad, las ganas de hacer o de agradar, ¿cómo habla el cuerpo entonces, y qué tiene que decir? En los ritmos y pausas, en el silencio interior, emerge el verbo, el acto y el gesto, el sentido del discurso del cuerpo.
Clémentine Télesfort
Bailarina y coreógrafa francesa con base en Barcelona. Se formó en TrinityLaban en Londres y posteriormente en la compañía Verve de la NSCD en Leeds, donde recibió el premio «Outstanding Achievement Award». Ha ido desarrollando su propio lenguaje coreográfico a lo largo de los años y sus obras se han representado en varios festivales internacionales desde 2014. También trabajó como intérprete con coreógrafos como Guy Nader y Maria Campos, Lali Ayguadé, Anton Lachky, Jamaal Burkmar y Amit Lahav de Gecko Theatre en Inglaterra, entre otros.
ficha artística
Dirección e interpretación: Clémentine Télesfort |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Maria Alzamora (arriba) y Dorothee Elfring (abajo)
artista invitado
Cía. Miquel Barcelona
Perquè aquest cos sigui aquí
Sábado 3 | Cocina | 19h |
Sábado 3 | Cocina | 20h |
Perquè aquest cos sigui aquí es un solo que debía estrenarse en marzo del 2020. Es un testigo bailado que dialoga con la impronta y la imprenta de los cuerpos en la vida, las personas y el planeta.
Miquel Barcelona
De talante abierto y trayectoria multidisciplinar, cuenta con 20 años de experiencia profesional en el mundo de la danza, la gestión y las artes escénicas, trabajando en proyectos y artistas (locales, nacionales e internacionales) como Carolyn Carlson, Juan Kruz de Garaio Esnaola, Darío Fo, Alex Rigola, Cobosmika Company, Laura Vilar, nunArt, entre muchos otros. En 2017 funda su propia Compañía de la que destacan creaciones como [kórps], parrà o rojos. Actualmente, se encuentra en el proceso de investigación del proyecto Contracultura.
ficha artística
Dirección, voz e interpretación: Miquel Barcelona |
Producción: Cía. Miquel Barcelona |
Agradecimientos: La Turbo, Superamas, Toni Gutiérrez, Marc Vilajuana y Ona Mestre |
Duración: 15 min. |

Fotografía: sin autoría
reconocimiento de premios
Con el objetivo de reconocer la labor y dar valor el esfuerzo de los creadores y los proyectos presentados, el festival organizará una entrega de premios con 4 categorías:
– Premio Interpretación
Con el objetivo de valorar la creación escénica de pequeño formato como producto completo y de calidad. Se valorarán los elementos distintivos de la microdanza (espacio reducido, brevedad y proximidad con el público) y el grado de calidad en la interpretación de la propuesta en su globalidad (presencia, relación con el espacio, entre los intérpretes y/o con los elementos escenográficos, trabajo corporal, de voz, etc).
– Premio Creación Escenográfica
Con el objetivo de fomentar el uso de escenografía o elementos escenográficos en propuestas de movimiento. Se valorará el grado de singularidad y de calidad de los elementos escenográficos, valorando especialmente los que han sido creados expresamente por la propuesta y se inspiren en la temática del festival.
– Premio Arrel i Memòria
Quiere ser un reconocimiento a la belleza de la experiencia, la propia y la colectiva; y en las propuestas elaboradas con oficio. Se valorará el grado de coherencia, robustez y experiencia de la propuesta en su globalidad (interpretación, escenografía, vestuario, textos y/u otros elementos), valorando la sencillez y honestidad como elementos transversales de la propuesta y la vinculación con los conocimientos tradicionales.
– Premio Público
Con el objetivo de buscar la complicidad y la implicación del público asistente, este reconocimiento quiere ofrecer la posibilidad de valorar, a criterio personal de cada uno, la propuesta que más haya gustado.
El jurado estará integrado por representantes de la localidad y el territorio, profesionales del sector y un crítico especializado en danza contemporánea.
conocimiento y territorio
Bajo el nombre de Conocimiento y territorio se materializan las acciones de participación de la comunidad y fomento de nuevos públicos. Acciones que son, a su vez, una exploración de la temática y una voluntad de aportar profundidad y riqueza al proyecto cultural y la creación escénica.
Se concreta en la programación de varias actividades complementarias a las muestras escénicas, pudiendo ser: talleres prácticos, mesas redondas, conferencias, exposiciones diversas, visitas guiadas, instalaciones plásticas, acciones artísticas comunitarias, laboratorios de creación, elaboración y publicación de contenidos, etc., realizadas en el marco del festival y abiertas a todo el mundo. Actividades distintas en cada edición, en función de las características de cada localidad y de las posibilidades que ofrece cada temática.
Uno de los objetivos finales del festival, será la construcción de obra literaria o visual a partir del eje temático de reflexión, tanto desde un punto de vista artístico, científico, como documental. Así, por ejemplo, en función de los ámbitos del conocimiento de la temática, un grupo de expertos o un proceso participativo, elaborará un documento final como síntesis del festival.
participación ciudadana y nuevos públicos
implicación social (no-público)
relaciones de colaboración territorial
tejido comercial y economia local
ámbitos del conocimiento
creación de obra física, literaria o visual
voluntariado 15m2
conocimiento y territorio
Bajo el nombre de Conocimiento y territorio se materializan las acciones de participación de la comunidad y fomento de nuevos públicos. Acciones que son, a su vez, una exploración de la temática y una voluntad de aportar profundidad y riqueza al proyecto cultural y la creación escénica.
Se concreta en la programación de varias actividades complementarias a las muestras escénicas, pudiendo ser: talleres prácticos, mesas redondas, conferencias, exposiciones diversas, visitas guiadas, instalaciones plásticas, acciones artísticas comunitarias, laboratorios de creación, elaboración y publicación de contenidos, etc., realizadas en el marco del festival y abiertas a todo el mundo. Actividades distintas en cada edición, en función de las características de cada localidad y de las posibilidades que ofrece cada temática.
Uno de los objetivos finales del festival, será la construcción de obra literaria o visual a partir del eje temático de reflexión, tanto desde un punto de vista artístico, científico, como documental. Así, por ejemplo, en función de los ámbitos del conocimiento de la temática, un grupo de expertos o un proceso participativo, elaborará un documento final como síntesis del festival.
participación ciudadana y nuevos públicos
implicación social (no-público)
relaciones de colaboración territorial
tejido comercial y economia local
ámbitos del conocimiento
creación de obra física, literaria o visual
voluntariado 15m2
actividades de conocimineto y territorio 2022
conferencias online
Silencio: enigma o misterio?
jueves 25 de agoso, 19h
conversación y debate con JAUME AYMAR RAGOLTA (doctor en Historia del arte, URL)
actividad gratuita, conferencia online con la plataforma zoom (en español)
El silencio es una actitud vital que a veces se puede interpretar y en otras muchas es para ser contemplada.
Jaume Aymar
Jaume Aymar Ragolta (Barcelona, 1957) es sacerdote de la Archidiócesis de Barcelona y doctor en historia del arte por la Universidad de Barcelona (1993). Es profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull, donde ha impartido asignaturas de historia, historia del arte, estética e iconografía, y cursos sobre medios de comunicación para educadores. Fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull y director de Ràdio Estel y Catalunya Cristiana.
En el campo de la investigación, es autor de numerosos libros y artículos, y ha organizado exposiciones temporales y permanentes. En 1994, promovió la fundación de Ràdio Estel (106.6 FM). Es presidente de la Fundación Catalunya-América, destinada a la investigación y difusión de las relaciones entre Cataluña y el continente americano, y miembro fundador del Ámbito de Investigación y Difusión Maria Corral. Ha pronunciado conferencias fuera de España en Bucarest (Rumanía), en Taichung (Taiwán), en Seúl (Corea), en Santo Domingo (República Dominicana) y en Santiago (Chile).

inscripción: rellenar el formulario (aquí)
Música i silenci
jueves 1 de septiembre, 19h
conversación y debate con MAGDA POLO PUJADAS (doctora en Filosofía, UB)
actividad gratuita, conferencia online con la plataforma zoom (en catalán)
En el ámbito de la música el sonido siempre ha ocupado un lugar primordial, mientras que al silencio se le ha considerado sólo una «carencia de sonido». A partir de las segundas vanguardias artísticas del siglo XX, el silencio ha ido sin embargo conquistando su espacio hasta ganarse ser una parte importante de la esencia ontológica de la música. El estudio y las experimentaciones que hizo del silencio John Cage centrarán su conferencia. Con estas premisas se iniciará después un debate sobre el silencio en el arte.
Magda Polo
Magda Polo Pujadas es doctora en Filosofía y profesora titular de Estética y Teoría de las artes e Historia de la música de la Universidad de Barcelona. Forma parte de varios grupos de investigación competitivos de la UB. Ha sido IP del grupo de investigación consolidado AASD (2017SGR326) de la AGAUR y es IP del grupo internacional EICA (Real Academia de España en Roma). Es autora de más de treinta libros, entre los que destaca: Estética de la música. La música de cine (2008), La música de los sentimientos. Filosofía de la música de la Ilustración (Primera edición 2011, Segunda edición 2017), Historia de la música (Primera edición 2010, Segunda edición 2011, Tercera edición 2014, Cuarta edición 2016, Quinta edición 2020), Música pura Romanticismo (2011), Estética (2012), Pensamiento y música a cuatro manos. La creatividad musical en los siglos XX y XXI (Primera edición 2014, Segunda edición 2015), Filosofía de la danza (2015), El cuerpo incalculable (2018), Pensamiento musical (Primera edición 2019, Segunda edición 2020). Como poeta ha publicado: Gris alma (2019), A contratemps (2019), A contratiempo (2020), Filosofía crepuscular (2020), El olvido de la gravedad (2021) y Batecs en compàs d’espera (2022).
Ha sido presidenta de A FAD, creadora y directora de los TTOO de Barcelona y Presidenta de la UNE. Ha sido creadora y directora de diversos espectáculos interdisciplinarios como Babilòna (2010), Scriptum (2010), Sinestàtic (2011), Ad libitum (2011), Antídot (2012), Volaverunt (2012) y Cuartet de corda per a violoncel sol en Sol major (2012).

inscripción: rellenar el formulario (aquí)
mesa redonda online
Las Murtras, un movimiento para la soledad y el silencio
martes 30 de agosto, 14.30h Colombia, 15.30h Chile, 21.30h España
diálogo con los integrantes de RED DE MURTRAS de Colombia, Chile y España
actividad gratuita, mesa redonda online con la plataforma zoom (en español)
Una Murtra es una casa que acoge personas que se retiran a hacer soledad y silencio. No hacer nada, meditar, orar, contemplar, escribir, leer, crear, tomar distancia de la vida cotidiana, preparar un examen… son muchos los motivos para acudir a estos espacios. En los años setentas del siglo pasado comenzó a acuñarse este estilo en el antiguo monasterio de Sant Jeroni de la Murtra (Badalona) y pronto la iniciativa saltó los muros. Actualmente hay varias “murtras” en el mundo vinculadas entre sí por la Red de Murtras.
La soledad y el silencio invitan a escuchar, a reposar. Pero, así como del silencio nace la palabra, del reposo se origina el movimiento. ¿Qué nos mueve y nos conmueve cuando estamos a solas y en silencio?
Integrantes de la Red de Murtras:
Murtra Bellavista del Silencio (Barichara, Colombia) |
Murtra Santa María del Bosque (Fúquene, Colombia) |
Murtra Santa María del Silencio (Chiu-Chiu, Chile) |
Murtra Galilea (Cádiz, España) |
Murtra Santa María de la Escucha (Vic, España) |
Sant Jeroni de la Murtra (Badalona, España) |
inscripción: rellenar el formulario (aquí)
jornada ambiental
viernes 26 de agosto, 8-11h
anillamiento y cantos de pájaros a la murtra con JORDI FELIU (ingeniero técnico forestal)
Una jornada de introducción al anillamiento científico de pájaros y al reconocimiento e identificación de cantos en el entorno de la Murtra. El anillamiento es un método de estudio de la biología de los pájaros, sus desplazamientos y sus relaciones con el medio natural. Es un método basado en el marcado individual, que nos permite recabar información sobre su biología, y especialmente en lo que se refiere a sus desplazamientos.
Aparte de la sesión de anillamiento, a través de la escuela de los cantos de pájaros, identificaremos algunas de las especies más habituales de la Murtra y alrededores. El reconocimiento e identificación de cantos es otra técnica de estudio para detectar las especies de pájaros.
Jordi Feliu
Ingeniero técnico forestal por la Universidad de Lleida. Ha sido responsable de varias campañas de anillamiento en Cataluña como anillador experto del Institut Català d’Ornitologia. Ha sido coordinador del seguimiento ornitológico en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel realizado por la Fundación General de Castilla-La Mancha y actualmente es técnico de la Sección Actividades Cinegéticas y Pesca Continental de la Generalitat de Catalunya.

actividad gratuita con plazas limitadas
inscripción: rellenar el formulario (aquí)
cata de vinos
Vins blancs de la Mediterrània en consciència plena
viernes 2 de septiembre, 18h
cata de vinos organizada por Vall de Betlem. Enocultura Cooperativa / La Sargantana Coopertiva
La cata quiere ser un viaje por el Mediterráneo a través de sus vinos. Lo haremos utilizando técnicas de trabajo sensorial que nos ayuden a entender el vino desde una nueva mirada limpia de prejuicios y profundizando en la propia experiencia personal. Contaremos con la guía de un psicólogo e instructor de mindfulness para que, a través de la atención plena a las propias emociones, pensamientos y sensaciones que se produzcan en el mismo momento de degustar un vino, llegamos a vivir una experiencia nueva y enriquecedora.
inscripción: rellenar el formulario (aquí)

instalación
SENSE
viernes 2 y sábado 3 de septiembre, 8-21h
instalación itinerante en el entorno del monestirio de Kata Balogh (LAS PRÁCTICAS)
SENSE
~sentir/significado/intuir/sensación/percibir/sentido (en)
~without (cat)
SENSE es una instalación itinerante que invita a recorrer los espacios alrededores de la
Murtra desde un lugar (quizás olvidado), reactivando nuestra capacidad de percibir el
entorno a través de los sentidos, abriendo un espacio para el silencio, la observación y la
escucha.
Kata Balogh
Artista multidisciplinaria que investiga las posibilidades que ofrecen los espacios
públicos y los espacios no convencionales para la creación contemporánea, a través de la interacción, el juego, la reflexión y la presencia del cuerpo humano en relación al espacio. Desde 2019 es co-directora del colectivo LAS PRÁCTICAS con Lucia Carrano, dedicándose a la investigación artística en espacios públicos, generando proyectos en colaboración con diferentes centros culturales de Barcelona.
En 2021-2022 crea su primera pieza de calle: W@zap#..?, con el apoyo del Cc.
Barceloneta, Cc. Teixonera, nunArt Guinaró y el Instituto Francés de Barcelona.
Actualmente está cursando el Máster: «Performing Public Space» en la Universidad Fontys, Tilburg, Holanda.

escultura con hierro
Silenci en murtra
viernes 3 de septiembre, 21h
presentación de la escultura Silenci en murtra como resultado de la Obra de síntesis de la edición 2022
15m2 en xarxa
La actividad del festival 15m2 se extiende más allá de los días de programación en cada localidad donde se realiza. En este sentido, nace 15m2 en xarxa, un espacio para desarrollar todas las acciones que den continuidad a los ejes principales del festival: la creación escénica (la microdanza) y las actividades de Conocimiento y territorio. Fruto, también, de la voluntad de establecer sinergias con otros proyectos y colectivos, representa una investigación constante en forma de intervenciones, talleres, charlas, muestras, ciclos, instalaciones, acciones de participación comunitaria, etc., que integran y alimentan los vínculos y el tejido cultural de todo el territorio.
Mentre mengem carquinyolis
Instalación escénica
15m2 – Última vèrtebra
Espais Vius d’Art, l’Espluga de Francolí (Tarragona)
Dos elementos sublimes, el carquinyoli de la Espluga de Francolí y tú. No hace falta más por la danza de proximidad. «Mentre mengem carquinyolis» es un dispositivo de encuentro a través de una instalación escénica a partir del carquinyoli, como la artesanía y la danza se relacionan desde la cotidianidad. Una reflexión desde la calle, en un espacio de intimidad y comodidad. Mirar y dejarte mirar mientras bailamos un vals.
Con la participación de Espluga FM Ràdio y Espluga Audiovisual.

El blat es transforma en farina
Proyecto de participación comunitaria
15m2 – Última vèrtebra
Santa Coloma de Farners (Girona)
“El blat es transforma en farina” es un proyecto de participación comunitaria con mujeres recién llegadas del Centro de Formación de Adultos La Selva de Santa Coloma de Farners en diálogo con la obra del pintor colomense Josep Beulas y el día de Sant Jordi. Este proyecto artístico se ha investigado en distintas etapas de trabajo, con la pintura y la escritura como ejes de acción y transformación. Entre ellas, se ha construido una instalación en forma de mosaico de puntos de libro inspirado en la pintura de Beulas en un contexto deslocalizado y neurálgico de la vida local del municipio, como la plaza Farners.
Con la colaboración del Centro de Formación de Adultos La Selva de Santa Coloma de Farners.

Píndoles - 15m2
Colaboración entre festivales

Castillo de Montjuïc de Barcelona (Barcelona)
Colaboración con el Festival Píndoles – Teatro breve en espacios vivos en el marco de trabajo con otros festivales del territorio de escenarios no convencionales para crear diálogo y nuevos vínculos de relación. 15m2 colabora con la selección de los proyectos de danza que se estrenan en el Festival Píndoles 2022 y se inicia un marco de intercambio de propuestas artísticas entre festivales: “EME – Fugaz de la memoria” de José David Cerda y Julie Tartaglia de la edición 2021 15m2 forman parte de la programación artística del Festival Píndoles 2022 en el Castillo de Montjuïc de Barcelona.
El Festival Píndoles se realiza el 13 y 14 de mayo en Sant Feliu de Guíxols y el 10, 11 y 12 de junio en el Castillo de Montjuïc, en Barcelona. La esencia del festival sigue siendo la misma en su octava edición: dar valor y visualización a las artes escénicas breves, utilizar espacios singulares como escenarios, diseñar una programación con talento emergente y acercar la cultura a todos los segmentos de la población. En el caso de la ciudad de Barcelona, se podrán ver 15 estrenos seleccionados mediante convocatoria abierta y 3 espectáculos invitados.
Además, el Píndoles es un proyecto de territorio, el cual sigue de Gira durante el año en poblaciones, teatros e institutos de todo el mundo, generando propuestas a medida y acercando la cultura a toda la población.

organización
El festival 15m2 se organiza desde Última vértebra, una plataforma para la investigación, la creación y la promoción del arte y la cultura, que tiene el movimiento y el cuerpo como eje vertebrador de sus actividades. Un espacio para relacionar las diferentes formas artísticas con el conocimiento, el territorio y la creación escénica, a través de distintos proyectos que articulan estos elementos y facilitan procesos de participación, reflexión y debate comunitario.

soporte y colaboración
edición 2022; silencio – san jerónimo de la murtra (badalona, barcelona)
Con el soporte del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.


Con la colaboración del monasterio de San Jerónimo de la Murtra, el ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell, la Fundación Cataluña-América, Red de Murtras, Cultiu Sereny Cooperativa, La Sargantana Cooperativa, Vall de Betlem, SapsQue Agenda Cultural de Badalona, Anís del Mono, Area Espacio de Danza y Creación, el Festival Píndoles y la Fundació Catalunya Cultura.
























15m2 en xarxa
Con la colaboración de la Diputació de Girona, el Centre de Formació d’Adults La Selva, el ayuntamiento de l’Espluga de Francolí, Espais Vius d’Art, Espluga FM Radio Conca de Barberà, el Festival Píndoles, el Grand Tour, el Centro de Creación Contemporánea Nau Côclea, el Centro de Creación Can Bonamic, el ayuntamiento de Riudellots de la Selva y la Escuela Dansa Elena.






















edición 2021; horizonte – josé beulas (santa coloma de farners, girona)
Con el soporte del Ayuntamiento de Santa Coloma de Farners, la Diputació de Girona, l’Associació de Professionals de la Dansa de Catalunya (APdC), seleccionado por el proyecto Carretera i Dansa: Beques de Dansa Aplicada 2021 de l’APdC y de las producciones de Última vértebra del proyecto Horizonte-Beulas: ENTRE (prep.) y Retorn, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.








Con la colaboración de l’Any Beulas, la Casa de la Paraula, la Biblioteca Joan Vinyoli, el CDAN (Centro de Arte y Naturaleza, Fundación Beulas y Huesca), la Universitat de Barcelona, del Centre de dansa d’Art, de nunArt Creacions, de la pastisseria Tuyarro, de Trias Galetes SA, d’aigua Font d’Or y del monasterio de San Jerónimo de la Murtra.





















