edición 2023: feminismos – mujeres rurales
guissona (lleida, catalunya)
del 23 de septiembre al 14 de octubre

15m2 festival internacional de microdanza itinerante
15m2 es un festival de microdanza itinerante que se realitza en espacios singulares y no convencionales alrededor de un eje temático y una localidad concreta. Una forma de vincular la creación escénica con los ámbitos del conocimiento y el tejido cultural del territorio.
Un proyecto cultural emergente donde cada edición es una construcción en sí misma, una exploración de una temática en una localidad diferente cada vez. El festival ofrece una programación de muestras profesionales de microdanza y actividades complementarias de Conocimiento y territorio. Por otra parte, también cuenta con actividades y acciones diversas que, fuera de las fechas del mismo, dan continuidad a los ejes del proyecto, bajo el nombre de 15m2 en xarxa.
programación
microdanza
13 y 14 de octubre
13 proyectos de microdanza
14 de octubre, 20h
reconocimientos de premios y clausura del festival
graella
viernes 13
Artista | Escenario | Hora |
GISELA CREUS | Plaza Bisbe Benlloch | 17:30h |
ALICE SORIN i TYPHEN FRIBAULT-MAURICE | Plaza Bisbe Benlloch | 18h |
ANDREA EL AMERI | Jardín de la iglesia Sant Felip Neri | 18h |
ZOE BALASCH | Campanario de la iglesia Santa Maria | 18:30h |
HELENA MARTÍN | Campos del Plàcid Santaeulària | 18:30h |
GISELA CREUS | Plaza Bisbe Benlloch | 19h |
CECILIA COLACRAI | Campos del Plàcid Santaeulària | 19h |
sábado 14
Artista | Escenario | Hora |
CIA. LA DAMA | Fonts de la Vila | 16h |
AURORA CAJA | Teatro de Ca l’Eril | 16h |
ALICE SORIN i TYPHEN FRIBAULT-MAURICE | Fonts de la Vila | 16:30h |
CARLA SISTERÉ i AARON VÁZQUEZ | Plaza Major | 16:30h |
CIA. LA DAMA | Fonts de la Vila | 17h |
LAIA SANTANACH | Plaza Major | 17h |
MARIA ROVIRA | Jardín de la iglesia Sant Felip Neri | 17h |
AURORA CAJA | Teatro de Ca l’Eril | 17:30h |
CARLA SISTERÉ i AARON VÁZQUEZ | Plaza Major | 17:30h |
RAQUEL GUALTERO | Obra de Fluvià | 17:30h |
ANDREA EL AMERI | Teatro de Ca l’Eril | 18h |
LAIA SANTANACH | Plaza Major | 18h |
ADA VILARÓ | Obra de Fluvià | 18h |
ZOE BALASCH | Campanario de la iglesia Santa Maria | 18:30h |
HELENA MARTÍN | Campos del Plàcid Santaeulària | 18:30h |
RAQUEL GUALTERO | Obra de Fluvià | 18:30h |
MARIA ROVIRA | Jardín de la iglesia Sant Felip Neri | 19h |
ADA VILARÓ | Obra de Fluvià | 19h |
CECILIA COLACRAI | Campos del Plàcid Santaeulària | 19h |
escenarios singulares
Plaza Major |
Campanario de la iglesia Santa Maria |
Fonts de la Vila |
Plaza Bisbe Benlloch |
Jardín de la iglesia Sant Felip Neri |
Teatro de Ca l’Eril |
Campos del Plàcid Santaeulària |
Obra de Fluvià |


23 de septiembre, 18h (online)
conversatorio ¿Bailar bien? Las prácticas de la danza contemporánea como espacio para la transformación social; conversación y debate con VÍCTOR RAMÍREZ TUR, ONA MESTRE, AURORA VALVERDES y ALBA MORENO
6 de octubre, 18-20h
taller de descubrimiento personal femenino con barro; Ioni Project amb MARTA SALA y ESTHER ROCA en l’Obrador – Taller de ceràmica (Guissona)
6 de octubre, 20:30h
instalación artística y creativa del taller Ioni Project en la plaza Bisbe Benlloch (Guissona)
13 de octubre
pintura mural; VIDA(ULV) retratos de mujeres de JOAN CODINA DONAIRE en la calle Tapioles (Guissona)
14 de octubre, 10-12h
taller de danza; Anatomía vivencial y su movimiento, Danza-improvisación con CHABELA CORTÉS y ONA MESTRE en la Galeria del teatro Ateneu (Guissona)
edición 2023
feminismos - mujeres rurales, guissona (lleida)
del 23 de septiembre al 14 de octubre
La edición de 2023 será del 23 de septiembre al 14 de octubre sobre la temática Feminismos – mujeres rurales, en el municipio de Guissona, comarca de la Segarra (Lleida).
Los feminismos forman parte de los pensamientos más avanzados para la construcción de nuevos espacios de relación, que permitan una sociedad más creativa, justa e igualitaria. En noviembre de 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural, y se creó con el fin de dar visibilidad a la contribución que hacen las mujeres a la mejora económica, empresarial, social y cultural de las áreas rurales de todas partes; así como la importancia de su trabajo en el ámbito familiar.
Por otra parte, la danza contemporánea profesional es de gran interés desde la perspectiva de género, por ser un sector altamente femenino en una sociedad patriarcal en la que el cuerpo es objeto de sexualización y esclavo de una presión estética y un capacitismo muy exigente.
Feminismos – mujeres rurales para dignificar el papel, a veces invisible y tan necesario, de las mujeres en un contexto rural. Una edición también, para visibilizar a las mujeres profesionales en el contexto cultural catalán, fortalecer la feminización de las programaciones y fomentar y dar voz a sensibilidades femeninas. Una edición que busca colocarse en la intersección entre edad, género, contexto, presión estética y capacitismo, para reivindicar a las mujeres mayores y rurales, así como a todas las personas en femenino que resuenan en esta intersección de conceptos. Para contribuir a la lucha contra la presión estética, con la representación de la mujer desde modelos no estereotipados, para fomentar la transformación de los conceptos de belleza y vejez, y mirar nuestro cuerpo con respeto, cariño y dignidad, sea cual sea y tengamos la edad que tengamos.

Información de interés:
edición 2023
feminismos - mujeres rurales, guissona (lleida)
del 23 de septiembre al 14 de octubre
La edición de 2023 será del 23 de septiembre al 14 de octubre sobre la temática Feminismos – mujeres rurales, en el municipio de Guissona, comarca de la Segarra (Lleida).
Los feminismos forman parte de los pensamientos más avanzados para la construcción de nuevos espacios de relación, que permitan una sociedad más creativa, justa e igualitaria. En noviembre de 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural, y se creó con el fin de dar visibilidad a la contribución que hacen las mujeres a la mejora económica, empresarial, social y cultural de las áreas rurales de todas partes; así como la importancia de su trabajo en el ámbito familiar.
Por otra parte, la danza contemporánea profesional es de gran interés desde la perspectiva de género, por ser un sector altamente femenino en una sociedad patriarcal en la que el cuerpo es objeto de sexualización y esclavo de una presión estética y un capacitismo muy exigente.
Feminismos – mujeres rurales para dignificar el papel, a veces invisible y tan necesario, de las mujeres en un contexto rural. Una edición también, para visibilizar a las mujeres profesionales en el contexto cultural catalán, fortalecer la feminización de las programaciones y fomentar y dar voz a sensibilidades femeninas. Una edición que busca colocarse en la intersección entre edad, género, contexto, presión estética y capacitismo, para reivindicar a las mujeres mayores y rurales, así como a todas las personas en femenino que resuenan en esta intersección de conceptos. Para contribuir a la lucha contra la presión estética, con la representación de la mujer desde modelos no estereotipados, para fomentar la transformación de los conceptos de belleza y vejez, y mirar nuestro cuerpo con respeto, cariño y dignidad, sea cual sea y tengamos la edad que tengamos.

Información de interés:
el festival
carácter temático e itinerante
El festival se estructura en torno a un eje temático, con un tema y una localidad concreta para poner en valor el territorio y los ámbitos del conocimiento.
El eje temático se relaciona con la actualidad y con conocimientos artísticos, culturales, tradicionales, históricos, científicos o naturales, para resaltar la singularidad del territorio. Así, por ejemplo, la temática de las futuras ediciones será de naturaleza muy diversa, tanto temas relacionados con las artes plásticas como la obra literaria de un poeta, la obra plástica de un escultor o la de un fotógrafo, como vinculados con el patrimonio cultural, histórico, arqueológico o natural, o como relacionados con conocimientos de costumbres y creencias, de la artesanía, del arte rural o del arte románico.
Y también de temas de actualidad y crítica social como la problemática de los residuos plásticos, el despoblamiento, el envejecimiento y la dependencia de la tercera edad o la modernidad liquida.
escenarios singulares
Las creaciones de microdanza se realizarán en escenarios de 15m2, haciendo referencia al nombre del festival, situados en espacios singulares o no convencionales, tanto interiores como exteriores, de interés por la temática y localidad donde se realiza. El escenario será cuadrado con lados de 3,90 m de longitud. En función de los espacios, y en algunos escenarios, se colocará una estructura rectangular de acero con las mismas dimensiones para realizar las muestras.
El festival 15m2 quiere reivindicar la cultura de pequeño formato y poner en valor la microdanza: piezas cortas en espacios reducidos singulares y no convencionales, pensadas para un aforo íntimo y reducido. Creaciones cercanas y trabajadas desde el detalle, donde el público casi comparte el espacio con el intérprete. Y las dimensiones y singularidad de los escenarios construyan un espacio de implicación y proximidad con el espectador.








microdanza

Las creaciones de microdanza serán piezas de corta duración, entre 15 y 20 minutos, que se inspirarán en la temática del festival. El movimiento y el cuerpo serán el eje principal de las propuestas, si bien el resto de disciplinas artísticas serán bien recibidas. Con la voluntad de fomentar la creación escenográfica en trabajos de movimiento, el festival valorará en la convocatoria pública la creación de propuestas escenográficas con elementos y materiales relacionados con el eje temático.
Las creaciones se tendrán que adaptar a los espacios de muestra del festival, con pocos requisitos técnicos, sin necesidades especiales de iluminación y con tiempo de montaje y desmontaje no superiores a los 10 minutos respectivamente.
El festival acogerá unas 12 creaciones de microdanza por edición. Se realizará una convocatoria pública para la selección de las propuestas y el festival propondrá una o dos creaciones como invitadas. Las propuestas se escogerán según el criterio artístico del festival y los criterios de ámbito territorial. Por un lado, se quiere fomentar la creación local y de proximidad con la localidad del festival, y por otro, acoger creaciones de fuera de España para internacionalizar el festival.
El festival quiere generar un circuito de microdanza en el territorio catalán, para descentralizar y ampliar la creación escénica y las programaciones culturales fuera de las grandes ciudades.
13 proyectos de microdanza
Andrea El Ameri
Doma
Viernes 13 | Jardín de la iglesia Sant Felip Neri | 18h |
Sábado 14 | Teatro de Ca l’Eril | 18h |
Doma es un solo que gira en torno al análisis del trauma que una sociedad hetero-patriarcal genera en las mujeres. Partiendo desde lo autobiográfico, a través de habitar la relación entre lo grotesco y lo sexualizado, cuestiono y reto como forma de rebeldía y resistencia social los poderes ejercidos sobre mi cuerpo.
Andrea El Ameri
Bailarina, coreógrafa y docente de raíces onubenses y marroquíes afincada en Barcelona. Actualmente su espacio de interés se encuentra en las artes vivas dónde ha generado un lenguaje propio influencias de danzas urbanas y contemporáneas. Su trabajo reflexiona sobre la imagen de la mujer en la sociedad actual.
ficha artística
Coreografía e interpretación: Andrea El Ameri |
Composición de la música y el espacio sonoro: Rosa García Mira |
Diseño de iluminación: Iván Cascón |
Acompañamiento y asistencia de coreografía: Nuria Guiu |
Duración: 18 min. |


Fotografías: Claudia Herrán
Raquel Gualtero
360º
Sábado 14 | Obra de Fluvià | 17:30h |
Sábado 14 | Obra de Fluvià | 18:30h |
Raquel Gualtero mira hacia sus raíces colombianas para crear una pieza donde el giro es el eje vertebrador. Del juego infantil hasta el virtuosismo del folclore, con un gesto sencillo, pero contundente, 360° ambiciona englobarlo todo: la niña que juega, la mujer que baila y la madre que gira la cabeza para volver al origen.
Raquel Gualtero
Raquel Gualtero Sorianoha trabajado como bailarina con Àlex Rigola, Sònia Gómez, Pere Faura, Romeo Castelluc y, Scottish Dance Theatre, Fabulous Beast, Àngels Margarit y Lipi Hernández, entre otros. Como creadora, debutó en 2005 con Blanco, que formó parte del reconocido ITs Festival Ámsterdam. Siguieron las piezas Persona, ganadora del premio Injuve 2011 a la creación joven, Brut, Nuà y Amaro, que completan su trayectoria como coreógrafa.
ficha artística
Dirección e interpretación: Raquel Gualtero |
Ayudantía dirección: Lipi Hernández |
Soporte a la dramaturgia: Albert Pérez |
Autoría musical: Lina Bautista |
Diseño iluminación: Arnau Sala |
Diseño vestuario: Jorge Dutor |
Fotografía: Marga Parés y Marta Arjona |
Producción: El Climamola |
Con el soporte de: Centre Cívic de la Barceloneta, Fabra i Coats, Festival Danseu y Espai l’Obrador |
Agradecimientos: Eduard Pou i Katerine Olivares |
Duración: 15 min. |

Fotografía: Marta Arjona
Helena Martín
Viernes 13 | Campos del Plàcid Santaeulària | 18:30h |
Sábado 14 | Campos del Plàcid Santaeulària | 18:30h |
En un viaje a través del poema «No vive ya nadie…» de César Vallejo esta pieza camina por los espacios rurales abandonados que siguen vivos y sujetos gracias a los actos cotidianos de las mujeres que los habitaron. Haciendo tangible el recuerdo, pretende habitar los sujetos del acto: los cuerpos de esas mujeres que continúan entre nosotros.
Helena Martín
Bailarina y coreógrafa su carrera está dibujada como intérprete principal de compañías como el Ballet Nacional de España y el Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar. Artista invitada en numerosas obras entre las que destaca «Medea» de José Granero cuya interpretación le ha valido una candidatura a los Premios Max como mejor intérprete femenina de danza. Ha sido galardonada con diversos premios coreográficos y su última obra «Los Narciso» ha sido creada en coproducción con los Teatros del Canal.
Pablo Peña
Músico y compositor de bandas como Pony Bravo y Fiera, ha colaborado con artistas como Niño de Elche, Fernando Mansilla o Las Odio y ha compuesto para dramaturgos como Alex Peña, coreógrafos como Alberto Cortés o Helena Martín y cineastas como Paco León o Polo Menárguez. Es compositor e intérprete principal de todas las obras de la compañía Club Caníbal dirigida por Chiqui Carabante y ha sido galardonado con el Premio Godot a la Mejor música y espacio sonoro por «Coronada y el toro» de Rakel Camacho.
ficha artística
Idea, dirección y coreografía: Helena Martín |
Espacio sonoro y edición musical: Pablo Peña |
Intérprete: Helena Martín |
Revisión de textos: Carlos Gallego |
Producción ejecutiva: Marta Otazu (La Figuranta) |
Vestuario y escenografía: Marta Otazu y Helena Martín |
Duración: 20 min. |


Fotografías: Juan David Cortés
Laia Santanach
Ballant Ballàvem
Sábado 14 | Plaza Major | 17h |
Sábado 14 | Plaza Major | 18h |
Ballant Ballàvem es una obra poética, dinámica y explosiva. Un juego visual que da paso a palabras en movimiento, a expresiones danzadas ya sensaciones y estados compuestos. Una obra que expresa el paralelismo entre la elección del gesto y su aparente significado. Donde cada palabra ilustra un movimiento.
Un solo enérgico y dinámico donde la artista nos adentra en un mundo de improvisación en relación espacio-tiempo en juego con el espectador.
Laia Santanach
Coreógrafa, bailarina y pedagoga de Barcelona. Actualmente dirige su propia compañía de danza bajo su nombre. En 2016 creó su sol Ballant Ballàvem. Desde 2018, investiga la tradición y el ritual de sus obras. En 2019 crea ÀER, ganadora del Premio Delfí Colomé, finalista de los Premios Max a la mejor coreografía y finalista de los Premios Dansacat en el espacio sonoro. En 2022 estrena TRADERE en el Mercat de les Flors de Barcelona. TRADERE tiene dos nominaciones a los XXV Premios de la Crítica como mejor coreografía y mejor Espectáculo de Danza nacional. Sus creaciones han recorrido España, Holanda, Francia e Italia y han recibido el apoyo de instituciones como el Ballet Nacional de Marsella, el Mercat de les Flors y los Teatres del Canal, entre otros.
Paralelamente, en 2016, co-crea el festival Menorca en Danza, que sigue co-dirigiendo.
ficha artística
Creación y coreografía: Laia Santanach |
Interpretación: Laia Santanach |
Collage Musical: Cligbcn Productions |
Fotografía y vídeo: Ignasi Castañé |
Estreno: 2017 |
Colaboración: APdC, Universidad Autónoma de Barcelona, Nunart, Sismògraf y Generalitat de Catalunya. |
Duración: 17 min. |


Fotografías: Ignasi Castañé
Cia. La Dama
LITÚRGIA
Sábado 14 | Fonts de la Vila | 16h |
Sábado 14 | Fonts de la Vila | 17h |
LITÚRGIA es una misa del cuerpo. Los rituales y el cuerpo han estado siempre los principales motores de creación de la coreógrafa y es por eso que, en esta celebración de raíz católica el protagonista es el cuerpo, su movimiento y su erotismo.
Verònica Hernández Royo
Directora y coreógrafa de Cía. La Dama. Coreógrafa invitada a los Motores de Creación 2021 organizados por la APdCen el CCCB, coreógrafa de LUCÍA, ganadora de la Audience Choice en el Seattle Pan Eros Film Festival, coreógrafa seleccionada a los #4 Sobanova Dance Awards (París), conferenciante y poniente en la Capital de la Cultura Catalana 2021, en el Hop Festival o en Lens Dans Fest.
Cristal Feijoo
Ha estudiado en la Aula de Teatrede Mataró, en los Talleres para la Gente Mayor, desde 2012. Ha actuado en «El bon doctor» de Neil Simón, «La soledat era això», de José Sanchís, y en escenarios como La Sala d’Argentona o el Centre d’Arts Escèniques Can Gassol de Mataró.
Carmen Cabot
Forma parte del grupo Mestres del Gai Saber, donde practica baile de gitanas, que han actuado en el Teatro Monumental de Mataró. También es miembro de La Troca, donde también practica el baile de gitanas y alumna de la Aula de Teatro de Mataró, en los Talleres de Gente Mayor.
ficha artística
Coreografía y dirección artística: Verònica Hernández Royo |
Bailarina: Verònica Hernández Royo |
Actrices: Carmen Cabot y Cristal Feijoo |
Espacio sonoro: Llum (Eufòria Tv3) |
Diseño de vestuario: Ámbaar Murgia |
Escenografía: Emma Navarro |
Pieza estrenada en los Motors de Creació 2021, organizados por la APdC en el CCCB (Barcelona). |
Duración: 15-20 min. |


Fotografías: Olga Segura
Aurora Caja
No verbal
Sábado 14 | Teatro de Ca l’Eril | 16h |
Sábado 14 | Teatro de Ca l’Eril | 17:30h |
No verbal es un relato físico que nos habla del ser humano desde su honestidad más animal. Una lucha para encontrar la propia voz en un mundo lleno de ruido. Una rebelión. En un universo plástico, el cuerpo esboza la narración. Su lenguaje está hecho de equilibrios, de movimiento acrobático, de contorsión y de dibujo.
Aurora Caja
Trabaja con el lenguaje físico (circo y danza) y las artes plásticas. Su investigación con las dos disciplinas se centra en crear un lenguaje propio que las articula en escena. Estudia el bachillerato artístico en la Escuela Massana y Bellas artes en la Universitat de Barcelona. Se forma como artista de circo a la FlickScuola di Circo en Turín, Italia. «No verbal» es su primer espectáculo, con el cual participa en la formación «FOCON» de Ésacto’Lido – Écolesupérieure des arts du cirque Toulouse-Occitanie, Francia.
ficha artística
Creación e interpretación: Aurora Caja |
Mirada externa: Chiara Marchese y Alejandro Dutra |
Iluminación y acompañamiento técnico: Wanja Kahlert |
Vestuario: Eulàlia Roca y Aurora Caja |
Escenografía: Miquel Giol y Aurora Caja |
Duración: 20 min. |


Fotografías: Gaby Merz
Alice Sorin i Typhen Fribault-Maurice
Anaruz
Viernes 13 | Plaza Bisbe Benlloch | 18h |
Sábado 14 | Fonts de la Vila | 16:30h |
«Anaruz» es ritualizar, repetir, volver a empezar, sin pensar, los pies a tierra, juntas. Murmurar, hablar, contar, para dejar el peso de la lealtad, de la tradición y volver a nuestra esencia juntas.
«Anaruz» es un camino hacia la esperanza.
Alice Sorin
Bailarina y creadora de danza contemporánea. La práctica artística se articula entre un trabajo de improvisación, la investigación de un movimiento intuitivo y la relación entre música y movimiento. Su recorrido profesional está marcado por su compromiso en el sector social y sus proyectos socio-artísticos.
Typhen Fribault-Maurice
Bailarina y creadora de danza contemporánea. Participa en varios proyectos emergentes de danza contemporánea y danza-teatro en Francia y España. Desarrolla un movimiento expresivo y articulado que se quiere anclado en una realidad.
ficha artística
Creación e interpretación: Alice Sorin y Typhen Fribault-Maurice |
Música: Armand Amar (Tristesse, Chezl’imam); Armand Amar, Biyouna (Le vieux fusil); Bachar Mar-Khalifé, GolshiftehFarahani (YallaTnam Nada) |
Vestuario: Alice Sorin |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Arnaud Lainés (arriba) y Nicolas Fribault (abajo)
en colaboración con el Festival Píndoles -Teatre breu en espais vius
Carla Sisteré i Aaron Vàzquez
Until Death
Sábado 14 | Plaza Major | 16:30h |
Sábado 14 | Plaza Major | 17:30h |
De necesitarse la una a la otra, de no sentirse solas, de no abandonarse. De atravesar un camino desierto, firme e impermeable. Dos cuerpos crudos, repletos de polvo, que se retroalimentan la esperanza. Una propuesta para hablar de la depresióń y las cargas emocionales.
Aaron Vàzquez
Bailarín de danza contemporánea con sede en Barcelona. Ha trabajado con Kernel dance theatre (Barcelona), Marina Miguelez DanceCraft (Málaga) en proyectos como «Packed with love» o «Pandora», Otra Danza de Asun Noales para los proyectos «Sacra», «La Banda» y «Sempere», Cavo Canem, dirigida por Alexander Espinoza para los proyectos: «Ikebana», «Basium» y «Exeo», con Cía. Carla Sisteré por Until Death y Dear Sadness, y con el coreógrafo Antonio Ruz por la ópera de McBeth y «La Nit de Sant Joan», en el Liceu de Barcelona.
Carla Sisteré
Bailarina, profesora y creadora de danza contemporánea. Ha trabajado como intérprete de Otra Danza (Alicante), Cía. Mireia Piñol (Estocolmo), Requardt & Rosenberg (Londres), Vero Cendoya (Barcelona) y Cía. Roseland (Barcelona) entre otros. El año 2020 inicia su proyecto de compañía con espectáculos como «The Sad-Mad Method». También realiza entrenamientos para profesionales, y comparte el taller «Del joc a l’exposició» con jóvenes compañías y festivales. Actualmente, es compañía residente del SAT.
ficha artística
Dirección e interpretación: Carla Sisteré y Aaron Vàzquez |
Mirada externa: Ombline Huvelle |
Música: Alexander Espinoza (en proceso) |
Producción y distribución: Anna Sagrera |
Coproducción del festival Píndoles |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Ian Vàzquez
en colaboración con el Centre de Creació Contemporània Nau Côclea
Zoe Balasch
Totes, Bruixes
Viernes 13 | Campanario de la iglesia Santa Maria | 18:30h |
Sábado 14 | Campanario de la iglesia Santa Maria | 18:30h |
Totes, Bruixes es una pieza fruto de una investigación inmersiva realizada sobre el fenómeno de la cacería de brujas en Catalunya para reivindicar la memoria de las mujeres acusadas de brujería. A partir de diferentes aproximaciones del cuerpo, la danza, de objetos y de materiales sonoros y textuales, se irá trazando una poética de la intimidad que irá desvelando (re) lecturas de los imaginarios contemporáneos en un espacio que conecta el cielo y la tierra. El viejo y bello campanario de la iglesia del pueblo de Guissona se convierte en el escenario ideal para un encuentro cautivador, justo cuando se pone el sol.
Zoe Balasch
Su trayectoria multidisciplinaria reúne 20 años de experiencia en el mundo de la danza, la creación, la interpretación, la gestión y apoyo de proyectos artísticos en la creación contemporánea y las artes performativas. Ha trabajado en proyectos y con artistas de diferentes disciplinas en contextos de exhibición locales, nacionales e internacionales, recibiendo becas de apoyo a la creación otorgadas por el Consejo Nacional de las Artes (Cuenca) como artista residente en Catalunya en diferentes centros de creación y, en Chipre, la Beca Eco-Art Incubator del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá. Como miembro activa de la asociación LaBastida promueve entrenamientos, jams y laboratorios alrededor de los lenguajes del cuerpo, la danza y la improvisación. Actualmente, se encuentra en el proceso de investigación y creación del proyecto Epidèmia de Ball, en residencia a CRA’P.
ficha artística
Creación e interpretación: Zoe Balasch |
Tratamientos sonoros y mezcla: David Dàmaso y Zoe Balasch |
Música original: ArvoPärt (Te Deum); Jon Hopkins (Arriving, Vessel) |
Voz en off: extracto entrevista a Pau Castell y Agustí Alcoberro sobre la cacería de brujasen Catalunya; cita de Joseph Goebbels, Jacob Torres |
Residencia artística: Nau Côclea |
Duración: 18 min. |


Fotografías: Imma Pla (arriba) y Anna Calvet (abajo)
artista invitado
Gisela Creus
Magenta
Viernes 13 | Plaza Bisbe Benlloch | 17:30h |
Viernes 13 | Plaza Bisbe Benlloch | 19h |
Magenta es una pequeña historia acopio de sensaciones, vivencias y experiencias de la mirada de una mujer, explicada a través del lenguaje poético de la danza. A menudo nos sentimos solas, incomprendidas y en una lucha constante.
Las voces femeninas, que sentimos lejanas pero muy próximas nos acompañan a salir de la madriguera, abren puertas en una vida donde podemos volar más tranquilas.
Gisela Creus
Bailarina, educadora y coreógrafa con interés internacional e interdisciplinario. Se formó al Conservatorio Trinity Laban de Londres. Trabaja y vive entre Londres, Barcelona y Estados Unidos. Esco-fundadora y co-directora de nunArt Creacions. Al 2019 fue otorgada con la RISCA Fellowship Award in Choreography. Desde el 2007 compagina su carrera como intérprete, creadora, pedagoga, facilitadora de proyectos, gestora cultural, espectadora, etc., en el entorno de la danza.
ficha artística
Dirección e interpretación: Gisela Creus |
Agradecimientos: Triny Reinoso |
Con el soporte de: nunArt Creacions y l’Estruch Fàbrica de Creació |
Duración: 15 min. |


Fotografies: Míriam Marcé
artista invitado
Ada Vilaró i Casals
(variacions) S.O.S
Sábado 14 | Obra de Fluvià | 18h |
Sábado 14 | Obra de Fluvià | 19h |
Que el corazón vuelva a latir al ritmo de la tierra. Si te puedo ver despacio, puedo escucharte, puedo sentir tu voz y puedo estar en casa.
Ada Vilaró y Casals
Autora, actriz, directora, performer. Una singular artista multidisciplinaria, con más de veinte años de experiencia en el mundo de las artes escénicas. Con palabras de la periodista Aída Pallares «Ada Vilaró es una de las artistas más interesantes del país, honesta, valiente, incansable».
ficha artística
Autoría e intérprete: Ada Vilaró y Casals |
Espacio sonoro: Joan Gorro |
Voces de la mujer: Tieta Remei |
Duración: 15 min. |


Fotografías: Eva Freixa
artista invitado
Cecilia Colacrai
RUGE
Viernes 13 | Campos del Plàcid Santaeulària | 19h |
Sábado 14 | Campos del Plàcid Santaeulària | 19h |
La tierra y el cuerpo se rebelan y rugen. Desde las entrañas se manifiestan. Su rebelión es la misma, es ahora, es intuitiva y salvaje, es sonido y es movimiento.
Cecilia Colacrai
Bailarina, coreógrafa y docente de danza. Desde hace 10 años forma parte del Colectivo Big Bouncers y del Group LaBolsa, y colabora también con diversos artistas como: Joao Lima y Lucas Condró, entre otros. En solitario a creado: Sola?, La incorruptible belleza de la distancia y R.A.V.E. (Revolutionary Agglomeration for Voluntary Extermination). Desde su juventud ofrece clases de danza, improvisación y composición.
ficha artística
Creación e interpretación: Cecilia Colacrai |
Vestuario: Ursa Sekirnik |
Música: diversos artistes |
Fotografía: Rodrigo Stocco |
Amb el suport de La Visiva |
Agradecimientos: Col·lectiu Big Bouncers y Pablo Colacrai |
Duración: 15-20 min. |


Fotografías: Rodrigo Stocco
reconocimientos de premios
Con el objetivo de reconocer la labor y dar valor el esfuerzo de los creadores y los proyectos presentados, el festival organizará una entrega de premios con 4 categorías:
– Premio Interpretación
Con el objetivo de valorar la creación escénica de pequeño formato como producto completo y de calidad. Se valorarán los elementos distintivos de la microdanza (espacio reducido, brevedad y proximidad con el público) y el grado de calidad en la interpretación de la propuesta en su globalidad (presencia, relación con el espacio, entre los intérpretes y/o con los elementos escenográficos, trabajo corporal, de voz, etc).
– Premio Creación Escenográfica
Con el objetivo de fomentar el uso de escenografía o elementos escenográficos en propuestas de movimiento. Se valorará el grado de singularidad y de calidad de los elementos escenográficos, valorando especialmente los que han sido creados expresamente por la propuesta y se inspiren en la temática del festival.
– Premio Arrel i Memòria
Quiere ser un reconocimiento a la belleza de la experiencia, la propia y la colectiva; y en las propuestas elaboradas con oficio. Se valorará el grado de coherencia, robustez y experiencia de la propuesta en su globalidad (interpretación, escenografía, vestuario, textos y/u otros elementos), valorando la sencillez y honestidad como elementos transversales de la propuesta y la vinculación con los conocimientos tradicionales.
– Premio Público
Con el objetivo de buscar la complicidad y la implicación del público asistente, este reconocimiento quiere ofrecer la posibilidad de valorar, a criterio personal de cada uno, la propuesta que más haya gustado.
El jurado está integrado por representantes del municipio y/o vinculadas a la temática, representantes del sector de la danza, y representantes del periodismo cultural.
– Aida Santesmasses, técnica del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Guissona.
– Montse Esteve, directora de la Escuela y coreógrafa de la Jove Companyia de Danza de Guissona.
– Ana Pérez, miembro de la junta directiva de la Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña (APdC).
– Jordi Sora, crítico especializado en danza contemporánea.
conocimiento y territorio
Bajo el nombre de Conocimiento y territorio se materializan las acciones de participación de la comunidad y fomento de nuevos públicos. Acciones que son, a su vez, una exploración de la temática y una voluntad de aportar profundidad y riqueza al proyecto cultural y la creación escénica.
Se concreta en la programación de varias actividades complementarias a las muestras escénicas, pudiendo ser: talleres prácticos, mesas redondas, conferencias, exposiciones diversas, visitas guiadas, instalaciones plásticas, acciones artísticas comunitarias, laboratorios de creación, elaboración y publicación de contenidos, etc., realizadas en el marco del festival y abiertas a todo el mundo. Actividades distintas en cada edición, en función de las características de cada localidad y de las posibilidades que ofrece cada temática.
Uno de los objetivos finales del festival, será la construcción de obra literaria o visual a partir del eje temático de reflexión, tanto desde un punto de vista artístico, científico, como documental. Así, por ejemplo, en función de los ámbitos del conocimiento de la temática, un grupo de expertos o un proceso participativo, elaborará un documento final como síntesis del festival.
participación ciutadana y nuevos públicos
implicación social (no-público)
relaciones de colaboración territorial
tejido comercial y economia local
ámbitos del conocimiento
creación de obra física, literaria o visual
voluntariado 15m2
conocimiento y territorio
Bajo el nombre de Conocimiento y territorio se materializan las acciones de participación de la comunidad y fomento de nuevos públicos. Acciones que son, a su vez, una exploración de la temática y una voluntad de aportar profundidad y riqueza al proyecto cultural y la creación escénica.
Se concreta en la programación de varias actividades complementarias a las muestras escénicas, pudiendo ser: talleres prácticos, mesas redondas, conferencias, exposiciones diversas, visitas guiadas, instalaciones plásticas, acciones artísticas comunitarias, laboratorios de creación, elaboración y publicación de contenidos, etc., realizadas en el marco del festival y abiertas a todo el mundo. Actividades distintas en cada edición, en función de las características de cada localidad y de las posibilidades que ofrece cada temática.
Uno de los objetivos finales del festival, será la construcción de obra literaria o visual a partir del eje temático de reflexión, tanto desde un punto de vista artístico, científico, como documental. Así, por ejemplo, en función de los ámbitos del conocimiento de la temática, un grupo de expertos o un proceso participativo, elaborará un documento final como síntesis del festival.
participación ciutadana y nuevos públicos
implicación social (no-público)
relaciones de colaboración territorial
tejido comercial y economia local
ámbitos del conocimiento
creación de obra física, literaria o visual
voluntariado 15m2
conversatorio (online)
¿Bailar bien? Las prácticas de la danza contemporánea como espacio para la transformación social
sábado 23 de septiembre, 18h
conversación y debate con VÍCTOR RAMÍREZ TUR, ONA MESTRE, AURORA VALVERDE y ALBA MORENO
conferencia online con la plataforma zoom
actividad gratuita
inscripción: rellenar el formulario (aquí)
¿Qué significa bailar bien? ¿Qué relación tiene con nuestras identidades? ¿Con cómo soy y lo que se espera de mí? ¿Qué nos aporta la danza contemporánea para transformar las relaciones sociales tan marcadas por estas identidades?
Estas preguntas guiarán nuestras conversaciones en este espacio que esperamos compartir contigo.
Víctor Ramírez Tur
Historiador del arte, profesor y mediador.
Ona Mestre
Bailarina, coreógrafa y pedagoga de danza-teatro, siempre en la búsqueda de la creatividad-energía en movimiento.
Aurora Valverde
Performer y trabajadora social, motriz para cuerpos y mentes.
Alba Moreno
Especializada en artes expresivas, educación y desarrollo personal.

taller de descubrimiento personal femenino
Ioni Project
viernes 6 de octubre, 18-20h
taller de descubrimiento personal femenino con barro con MARTA SALA y ESTHER ROCA
l’obrador – taller de ceràmica (c. fluvià, 27. guissona)
aportación 8€
plazas limitadas a 8 persones
inscripción: rellenar el formulario (aquí)
Taller de búsqueda personal y colectiva de forma multidisciplinar. Un proceso creativo para descubrirse a través de la conciencia corporal, la escritura, el barro y el momento presente. Una propuesta regenerativa que abre un espacio de relación creativa con una parte muy íntima e importante de nuestro cuerpo. Cada participante moldea con barro, en formato escultura, su vulva singular, de memoria. Conceptualmente y a través del tacto del barro y la conciencia de la parte del cuerpo. Teniendo a mano otros materiales para dar textura, colorear u ornamentar su prenda. Una experiencia muy bonita para ser compartida con un ambiente cercano e inspirador. Cada una se lleva su prenda a casa.
Marta Sala y Esther Roca
Artivistas Regeneradores de Regeneración.xyz. Acompañan y facilitan procesos creativos, accionan desde la catalización comunitaria y trabajan por la regeneración integral.

instalación artística y creativa
Ioni Project
viernes 6 de octubre, 20:30h
instalación artística y creativa del taller Ioni Project
plaza bisbe benlloch (guissona)
pintura mural
VIDA(ULV)
viernes 13 de octubre
pintura mural de JOAN CODINA DONAIRE
calle tapioles (guissona)
Son retratos de mujeres que trabajan para que nuestro corazón late y la libertad de nuestros pensamientos abre la tierra que construye nuestra vida en el pueblo.
Joan Codina Donaire
Graduado en Artes, trabaja en medio de la Segarra. El paisaje de estas tierras de secano forma parte de mis acciones que toman el texto como herramienta para hacernos reflexionar sobre entornos a veces olvidados. Igualmente, la palabra acompaña a “mis hombres” decapitados, malheridos, atormentados, confundidos, inquisitivos… que, en el fondo, nos devuelven una imagen de nosotros mismos. Mi trabajo puede entenderse como una exploración de la autoconciencia a través de la pintura, del dibujo, de la palabra o la instalación. Busco la intervención cotidiana del entorno, el absurdo, la ironía y las relaciones humanas para construir intervenciones que ponen al descubierto nuestras contradicciones.

taller de danza
Anatomía vivencial y su movimiento, Danza-improvisación
sábado 14 de octubre, 10-12h
taller de danza con CHABELA CORTÉS y ONA MESTRE
la galeria del teatro ateneu (c. bisbal, 45. guissona)
aportación 8€
inscripción: rellenar el formulario (aquí)
En este taller veremos las cinturas escapular y pélvica, como son nexos de unión de los 5 ejes corporales, conectándose los ejes de las extremidades al eje central del tronco, posibilitando el equilibrio y la armonía del movimiento. Con todo lo vivido nos abriremos a su movimiento para ser origen de desplegar su energía y llevarlo a bailar, improvisar y así bailar la plenitud de vida que somos. ¡Con un cuerpo que se expresa danzando!
Chabela Cortés
Osteopatía funcional, quiromasaje terapéutico y craneosacral. Crea el método “Anatomía Vivencial”.
Ona Mestre
Bailarina, coreógrafa y pedagoga de danza-teatro, siempre en la búsqueda de la creatividad-energía en movimiento.

15m2 en xarxa
La actividad del festival 15m2 se extiende más allá de los días de programación en cada localidad donde se realiza. En este sentido, nace 15m2 en xarxa, un espacio para desarrollar todas las acciones que den continuidad a los ejes principales del festival: la creación escénica (la microdanza) y las actividades de Conocimiento y territorio. Fruto, también, de la voluntad de establecer sinergias con otros proyectos y colectivos, representa una investigación constante en forma de intervenciones, talleres, charlas, muestras, ciclos, instalaciones, acciones de participación comunitaria, etc., que integran y alimentan los vínculos y el tejido cultural de todo el territorio.
Quan plouen granotes
Instalación artística y taller de creación comunitária
Última vèrtebra
Espacios públicos de la ciudad de Barcelona (Barcelona)
«Quan plouen granotes» és una instalación artística con un taller de creación comunitaria que se expone como resultado y continuidad de un proyecto de investigación cultural para repensar el tiempo y los espacios públicos de la ciudad de Barcelona en quince metros cuadrados.
La Rambla, el Paseo de Gracia, el Turó del Carmel, la Plaza Virrei Amat y el Pantano de Vallvidrera, han sido escenario de esta investigación.
A partir de una estructura vacía de acero y quince sillas, Última vértebra ha planteado diferentes dinámicas artísticas y comunitarias en diferentes contextos de la ciudad, un proceso de agitación escénica para reflexionar sobre el «dejar de hacer» en los espacios públicos.
La instalación se acompaña con un taller de creación para activar los conceptos clave del proyecto: la reivindicación del espacio público como lugar de expresión social, la acción transgresora y simbólica del dejar de realizar, y su exploración artística y escénica.

Píndoles - 15m2
Colaboración entre festivales

Castillo de Montjuïc de Barcelona (Barcelona)
Colaboración con el Festival Píndoles – Teatre breu en espais vius en el marco de trabajo con otros festivales del territorio de escenarios no convencionales para crear diálogo y nuevos vínculos de relación. 15m2 colabora con la selección de los proyectos de danza que se estrenan en el Festival Píndoles y se inicia un marco de intercambio de propuestas artísticas entre festivales.
2022
“EME – Fugaz de la memoria” de José David Cerda y Julie Tartaglia, de la edición 2021 15m2, forma parte de la programación artística del Festival Píndoles 2022 al espacio pozo del Castell de Montjuïc de Barcelona.
2023
«Punteggio per due corpi» de Rober Gómez y Virgínia Gimeno, de la edición 2022 15m2, forma parte de la programación artística del Festival Píndoles 2023 en los antiguos cuarteles del Castillo de Montjuïc de Barcelona.

Entre camins de líquens
Instalación escénica
15m2 – Última vèrtebra
La Muria, Bissaürri (Huesca)
“Entre camins de líquens» es una instalación escénica en medio de los Pirineos aragoneses. Un trabajo artístico multidisciplinar creado en simbiosis con el territorio, inspirado en el paisaje, la tradición oral y la ganadería pirenaica aragonesa. Una propuesta site específico en el marco del Grand Tour, un proyecto cultural basado en el andar desarrollado por Nau Côclea.
Con la colaboración del Centro de Creació Nau Côclea, el Centro de Creació Can Bonamic y Neus Borrell.

El blat es transforma en farina
Proyecto de participación comunitaria
15m2 – Última vèrtebra
Santa Coloma de Farners (Girona)
“El blat es transforma en farina” es un proyecto de participación comunitaria con mujeres recién llegadas del Centro de Formación de Adultos La Selva de Santa Coloma de Farners en diálogo con la obra del pintor colomense Josep Beulas y el día de Sant Jordi. Este proyecto artístico se ha investigado en distintas etapas de trabajo, con la pintura y la escritura como ejes de acción y transformación. Entre ellas, se ha construido una instalación en forma de mosaico de puntos de libro inspirado en la pintura de Beulas en un contexto deslocalizado y neurálgico de la vida local del municipio, como la plaza Farners.
Con la colaboración del Centro de Formación de Adultos La Selva de Santa Coloma de Farners.

Mentre mengem carquinyolis
Instalación escénica
15m2 – Última vèrtebra
Espais Vius d’Art, l’Espluga de Francolí (Tarragona)
Dos elementos sublimes, el carquinyoli de la Espluga de Francolí y tú. No hace falta más por la danza de proximidad. «Mentre mengem carquinyolis» es un dispositivo de encuentro a través de una instalación escénica a partir del carquinyoli, como la artesanía y la danza se relacionan desde la cotidianidad. Una reflexión desde la calle, en un espacio de intimidad y comodidad. Mirar y dejarte mirar mientras bailamos un vals.
Con la participación de Espluga FM Ràdio y Espluga Audiovisual.

organización
El festival 15m2 se organiza desde Última vértebra, una plataforma para la investigación, la creación y la promoción del arte y la cultura, que tiene el movimiento y el cuerpo como eje vertebrador de sus actividades. Un espacio para relacionar las diferentes formas artísticas con el conocimiento, el territorio y la creación escénica, a través de distintos proyectos que articulan estos elementos y facilitan procesos de participación, reflexión y debate comunitario.

soporte y colaboración
edición 2022; silencio – san jerónimo de la murtra (badalona, barcelona)
Con el soporte del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.


Con la colaboración del monasterio de San Jerónimo de la Murtra, el ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell, la Fundación Cataluña-América, Red de Murtras, Cultiu Sereny Cooperativa, La Sargantana Cooperativa, Vall de Betlem, SapsQue Agenda Cultural de Badalona, Anís del Mono, Corominas, Alta Alella, Universidad Ramon LLull, Area Espacio de Danza y Creación, el Festival Píndoles y la Fundació Catalunya Cultura.
































15m2 en xarxa
Con la colaboración de la Diputació de Girona, el Centre de Formació d’Adults La Selva, el ayuntamiento de l’Espluga de Francolí, Espais Vius d’Art, Espluga FM Radio Conca de Barberà, el Festival Píndoles, el Grand Tour, el Centro de Creación Contemporánea Nau Côclea, el Centro de Creación Can Bonamic, el ayuntamiento de Riudellots de la Selva y la Escuela Dansa Elena, el Institut de Cultura de Barcelona, el ayuntamiento de Barcelona, el Centre d’Arts Santa Mònica, Area, Espai de Dansa i Creació, el Forn de Pa La Sitja, Supermercado Ecológico Linverd, Escofet, el Mercado de la Mercè, el Mercat Cultural de Vallvidrera, la Societat Catalana d’Herpetologia y el Parc de Collserola.












































edición 2021; horizonte – josé beulas (santa coloma de farners, girona)
Con el soporte del Ayuntamiento de Santa Coloma de Farners, la Diputació de Girona, l’Associació de Professionals de la Dansa de Catalunya (APdC), seleccionado por el proyecto Carretera i Dansa: Beques de Dansa Aplicada 2021 de l’APdC y de las producciones de Última vértebra del proyecto Horizonte-Beulas: ENTRE (prep.) y Retorn, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.








Con la colaboración de l’Any Beulas, la Casa de la Paraula, la Biblioteca Joan Vinyoli, el CDAN (Centro de Arte y Naturaleza, Fundación Beulas y Huesca), la Universitat de Barcelona, del Centre de dansa d’Art, de nunArt Creacions, de la pastisseria Tuyarro, de Trias Galetes SA, d’aigua Font d’Or y del monasterio de San Jerónimo de la Murtra.





















